Powered By Blogger

miércoles, 19 de agosto de 2015

LA EDUCACION FÍSICA INTERCULTURAL



LA EDUCACION FÍSICA INTERCULTURAL



 




                                     HILDA INÈS HERNÀNDEZ SIERRA






                                         MARIA FERNANDA GIRALDO 
                                                         DOCENTE










UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

 EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

RIOHACHA – 2015



      Como es natural, el departamento de la Guajira es territorio ancestral de la cultura wayuu. En este sentido,  La cultura wayuu y su población estudiantil, está integrada en un 90% por indígenas de la etnia wayuu. Así mismo, al momento de la práctica de la educación física como tal, los estudiantes se caracterizan por sus juegos autóctonos, sus danzas y tradiciones en general. Entonces, el papel del docente que brinda esta clase es fundamental, este debe estar capacitado y apto para enseñar, descubrir y trabajar las habilidades motoras de sus estudiantes a través de las actividades de su cultura.  

     Muy importante es tener en cuenta la identidad de cada individuo, la corporeidad Wayuu está atravesada por la sangre y el equilibrio, la primera como valor físico y simbólico, fluido corporal y representación de la vida; el segundo, como necesidad y complemento en todos los ámbitos cotidianos y prácticas corporales; Mediante el desarrollo de prácticas culturales y de actividades productivas, tales como: el pastoreo y la artesanía, se da un proceso formativo que sensibiliza y concientiza al Ser Social Wayuu acerca de la importancia de aprender y enseñar para un bien individual y colectivo, debido a que la esencia de la concepción de la vida y el mundo, se adquiere a través de estos procesos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario